Bienvenidos a Helicopteros RC / Radiocontrol
Yo estoy deacuerdo con todo Lo dicho por pega , sólo que 7 grado de alaveo y profundidad me parecen pocos , mínimo 10 y mejor con 12-13 , más ágil al hacer el back-flip , sobre todo sí leo bien y ya quieres probar toneles.más vale acostumbrarte a muuucho mando , y para loops te vendrá bien por sí vas muy abierto y quieres finalizarlo prematuramente . Totalmente deacuerdo con pega con empezar muuuy alto en estacionario y pegar palancazo hacia atrás , te ayuda a perder el miedo al palancazo y al estar parado no se descontrolaria , también veo poco -5 , y veo peligroso volar en curva normal ya que como bases stick date por piñado . Se que son cambios radicales pero hay que hacerlos , y cuanto antes lleves 0 en el centro mejor .
Primero decir que me parece respetable tú opinión , segundo aclarar que esos grados los llevo con flybarless, con flybar ni idea . Ahora mi opinión es la contraria a irving , estoy deacuerdo que no es imprescindible curva de pasó -11 0 +12 pero yo la recomiendo antes de cualquier figura ya que después es muuuy difícil quitar vicios , se puede pero a mi me costó muchas lipos , por eso ahora recomiendo que en cuanto tengamos control del heli cambiemos a esa curva de pasó . Tampoco considero imprescindible ir en idle , pero sí recomendable , es cuestión de acostumbrar el oído a las rpm y la normal o la quitaremos o la usaremos para despegar cuando probemos idle . Lo que no estoy deacuerdo es que el mando es peligroso en loops , al contrario , es peligroso no poder pegar palancazo y abortar , no estoy deacuerdo en hacerlos amplios , que nos diga cayesa el par de tropiezos , yo recomiendo ( que fue como yo Lo hice y 0 piños con loops) primero con mucha altura y en estacionarios pegar palancazo hacia atrás , el sólo dará la vuelta , cuando ya no nos tiemblen las piernas hacemos translacion recta y muy alta y metemos palancazo a tope , el heli da la vuelta sólo antes de que te des ni cuenta , cuando no te tiemblen la piernas al hacerlo probamos a meter cada vez más pasó poco antes de la trepada y metemos profundidad cada vez mas suave y cada vez irán saliendo más redondo . Cuando llegamos al punto de hacer el loop con +10 grados continuos y estemos muy confiados con la maniobra pasamos a reducir positivo al subir y meter negativo , dependiendo de la velocidad meteremos más o menos , a más velocidad menos negativos a más velocidad más negativos . Yo opino que el primer loop hacerlo muy amplio y con negativos dependiendo del piloto y las lipos que lleve es piño probable, que no seguro . Yo sólo digo que mi me siguen entrando cosquillas al ver el heli cuando baja de completar el loop , un novato ahí se queda helado. Y sobre el comentario de el coletazo eso no pasa al hacerlo ni brusco ni con positivos , eso pasa si Lo intentamos con negativos , que sin dedos te pasas , como pasa en toneles que como no metas negativos te hace el rabo de cochino y como te pases , perdida de vueltas , coletazo y reza para que no gire hacia donde estas . Que conste que son opiniones , hace poco davis me hizo caso y ahi esta , disfutande loops ( aún algo bruscos ) y sin piñar ( tocó nadera
Las rpm no bajan con el alaveo y la profundidad ya wue el rozamiento se mantiene constante . La fuerza centrifuga que de genera en un palancazo en transición anula la fuerza G de la atraccion de la tierra , eso y 12 grados de profundidad hacen físicamente imposible ( con una altura de unos 5 metros ) piñar , el loop ( aunque esta mal hecho , debe ser más redondo y abierto ) sale en un segundo sin tocar , ni variar , ni pensar ni mover un mando , justo Lo necesario para cuando somos novatos . Lo que recomiendo al principio no es un back-flip , ya que en el flip interviene el pasó y no de varía mucho de posición y altura , es quitar el miedo de todo novato , darle el palancazo . Este metodo simplemente es el que seguí último y 0 piños , habra otros y todos válidos . Solo Lo expongo y al que le de miedo probar darle en transición a la profundidad siempre puede hacerlo en estacionario que ahí no perdera el control . Por toda la explicación física es IMPOSIBLE perder vueltas , siempre que no toquemos pasó .EDITO : todo esto en flybarless , no tengo ni idea como reacciona un flybar , con 7 grados no me extraña , Lo veo poquísimo .
Si estudiamos la física del heli vemos varios factores . El motor gira a unas rpm constantes , esas rpm las reducimos con un piñon ( hasta ahora 0 perdida porque no hay rodamientos descartado el tema rodamientos ) las volvemos a reducir al meter coronas y relaciones variables según modelos . Eso crea rozamientos , esfuerzo de motor , pero Lo descartamos por ser igualmente constantes durante el vuelo , ahora continuamos haya las palas que son las principales causas del rozamiento . El rodamientos aumenta al aumentar la superficie de contacto , por Lo que a más paso más perdida de rpm . Teniendo claro esto cuando metemos alaveo no varía nada , sólo el el plano en el que se mueve la pala , nunca Su superficie , y por tanto cambio en el rozamiento y por tanto sin cambio en las rpm . Se podría estudiar si la fuerza ejercida por la pala para desplazar el aire al variar Su ángulo pudiera aumentar en algo el esfuerzo , que desde luego a unas altas rpm ( como al 80% ) no sería causa de perdida de cola . Por Lo tanto si no perdemos cola , si no varíamos pasó ( con Lo que no tocamos cola accidentalmente) y llevamos altura suficiente ( puede que 5 metros sean cortos según tamaño del heli ) digamos 10 y no tocamos alaveo , cosa fácil si ya hemos ensayado el palancazo en estacionario , el loop sale sólo . A ver si davis lee esto y da sus impresiones de como le fue así . Todo esto con flybarless ( vuelvo a tripitir que no tengo ni idea de como se mueve un heli con flybar) y por supuesto un heli bien ajustado , eso es Lo primero que aprender antes de tocar una emisora para volar , y menos como estamos hablando de un 500 que hace pupita .Lo de recomendar curva 3D Lo explique antes , después cuesta muuucho trabajo situar mentalmente los 0 grados al centro , aunque lleveis capados los negativos ( -5 por ejemplo) recomiendo sí os va el 3D 0 al centro cuanto antes . Es mi opinión basada en mi experiencia , nada más . Lo del mando y cuántos grados llevar creo que hablamos de diferentes helis , yo hablo de flybarless que el anillo cíclico Lo llevo a 15 grados y sin ningún boomstrike posible ya que no hay nada forzado . Que con flybar trabajes con menos , ahí no entro .
bueno, y para liar mas al novato ahora la mia y me quedare con el 500 porque en este hilo estamos y supongo si xavxav ha expuesto su duda aqui sera porque va hacerlo con su 500:no estoy de acuerdo con el mando que da zeus porque de verdad para un novato volar con 10 o 12º en alabeo y morro y +/-12º de paso es un suicidio, sobre todo si hasta ahora no ha volado con tanto mando. me quedare con 7º de alabeo y morro.de echo hoy en dia, ya volando con mando abierto, sigo volando mi vuelo sport en idle 1 con justo esa configuracion. el idle2 lo tengo para otras maniobras mas exigentes.tu no empezaste con flybarless zeus, sino con flybar, pues deberias recordarte a tus comienzos ya que no es tan atras.y tampoco no estoy nada de acuerdo con hacerlo con mucha velocidad, lo que recomendo irving, ya que asi no se controla bien como de abierto sale al final la maniobra y abortar es imposible. veo perfecto para empezar con loops los backflips hecho preacelerado y con 6 negativos, los que no hay que emplear por completo. para el loop (desde el backflip) basta con 4 negativos para que no se abre mucho. pero teniendo 6º a disposicion no tengo porque bajar el stick del gas del todo, porque justo este movimiento del stick del gas/paso no deberia ser demasiado largo sino se da a la cola a la vez sin querer y ahi si se pierde el control. pero con los nervios que tiene un novato antes del primer loop tampoco no pasa nada si baja el stick del todo ya que el viaje termina en -6º pues el heli sube un pelin en invertido y ya. asi lo he hecho yo en su dia y asi lo enseño a todos los novatos (y esos ya son muchos) en la campa y no hay mayores problemas.saludos a todos
Está muy interesante la tertulia sobre el paso de palas, el paso en alabeo y profundidad, el boomstrike...¿Podríais poner algún gráfico para que lo entendamos mejor aún?Lo que yo no veo claro (quiero decir que no lo entiendo, no que lo discuta) es que si tienes 11º en paso más 9º de profundidad tengas en total 20º.Pero, cuando se mete sólamente paso, ¿las palas siguen estando paralelas a la cola, no?Eso es lo que no entiendo que se sumen el paso + profundidad.Lo que no habrá es que tener demasiada profundidad para que no haga boomstrike, indenpendientemente del paso, no?
Sobre tú primera aseveración voy a probar está noche a ver si con alaveo a tope cambian grados , me ha parecido lógica y voy a probarla . De todas formas otra lógica me dice que las palas deben mantener el mismo pasó ya que si no tendríamos traking al cambiar de pasó al circular sobre el plato y otra razón sería porque al cambiar de pasó al alavear tendríamos cambios en la sustentacion y el heli no giraria redondo Sino a saltos . Cono digo es teoría , está noche comentó el resultado incierto jeje. Sobre el boomstrike entonces te refieres a dar con palas en cola ? Llevando carbono de mínima calidad no debería , ahora con madera sabe dios . Las align llevaba doble varilla interior para evitar que flexen . Si es no es dime que significa exactamente . Por cierto aclarar que esto es un debate sin la más mínima acritud y manteniendo ambos la educacion , si es un pestiño decidlo.