Bienvenidos a Helicopteros RC / Radiocontrol
...Por razones de diseño en los Flibarless, con el Pich solo se puede conseguir un cierto roll rate pero no es el pich lo que determina el máximo Roll-rate...
...Para entender como aumenta el efecto de mando el sistema flybarlees tenemos que entender como funciona el responsable de dar la respuesta al cíclico , osea el servo , los grados son los mismos pero no la forma de actuar sobre ellos , los "rates" afectan al control de potencia del servo...
...C4pic, mi comentario viene porque en un hilo de "...roll-rate en los flibarless" os habéis dejado uno de los elementos más importantantes que intervienen en el roll-rate, el Flibar "Virtual". Habéis hablado de velocidad de servos, de paso del cíclico, de revoluciones de endpoints etc. ....
Para entender como aumenta el efecto de mando el sistema flybarlees tenemos que entender como funciona el responsable de dar la respuesta al cíclico , osea el servo , los grados son los mismos pero no la forma de actuar sobre ellos , los "rates" afectan al control de potencia del servo EL control de la potencia enviada desde el sistema flybarlees hacia el servo consiste en “chopear” la tensión nominal de alimentación del servo a una frecuencia por ejemplo de" 50 ciclos por segundo" Herzios" .Esto es lo que se conoce como control de potencia por ancho de pulso" , ó señal “PWM”.
Es como en cola , con los limits ajustas grados ( o mando , como gustes ) y con endpoints roll rate . Son diferentes conceptos , aunque ambos afecten al giro lo hacen de forma distinta .
Cita de: Fran lopez en 01 de Marzo de 2012, 23:12:21 pm Para entender como aumenta el efecto de mando el sistema flybarlees tenemos que entender como funciona el responsable de dar la respuesta al cíclico , osea el servo , los grados son los mismos pero no la forma de actuar sobre ellos , los "rates" afectan al control de potencia del servo EL control de la potencia enviada desde el sistema flybarlees hacia el servo consiste en “chopear” la tensión nominal de alimentación del servo a una frecuencia por ejemplo de" 50 ciclos por segundo" Herzios" .Esto es lo que se conoce como control de potencia por ancho de pulso" , ó señal “PWM”. Cita de: c4pic en 02 de Marzo de 2012, 15:06:54 pmCreo que estás mezclando cosas. No enviamos al servo ni desde el receptor, ni desde el FBL, una señal de control de potencia PWM al servo. Lo que enviamos es una señal de consigna de posición de 0º a 180º. Es el servo el que aplica tensión PWM a su propio motor cuando está en una posición que no se corresponde a su consigna. Por otra parte, la potencia que desarrolle el motor depende además de la velocidad de giro, de su carga (osea el par que tenga que desarrollar) y por lo tanto realmente no ejercemos ningún control real sobre la potencia que el motor del servo desarrolla..... ya que esta depende de la carga a la cual esté sometido. Hola C4pic: La señal de consigna de la que hablas no la conozco.Dejando de lado la codificación ppm,pcm en 35 , fhss, fhrss , fasst etc en 2,4 y que es recivida por el receptor . ¿ En la comunicación del receptor con el servo , ¿ no utiliza la modulación de pulso de onda cuadrada?¿ SI el receptor no envía una señal de onda cuadrada al servo " Pulse with Modulation" y manda una señal distinta que tu has denominado señal de consigna. ¿Como se conoce o se denomina dicha señal?Por lo que yo entiendo el receptor en su comunicación con el servo manda una señal de onda cuadrada que se genera con un PWM (Pulse Width Modulator)cada valor del ancho del pulso de esta señale se corresponde a un ángulo determinado o velocidad del servomotor, con la amplitud controlamos la posición y con la frecuencia la velocidad a la que necesitamos alcanzar dicha posición . saludos.
Para entender como aumenta el efecto de mando el sistema flybarlees tenemos que entender como funciona el responsable de dar la respuesta al cíclico , osea el servo , los grados son los mismos pero no la forma de actuar sobre ellos , los "rates" afectan al control de potencia del servo EL control de la potencia enviada desde el sistema flybarlees hacia el servo consiste en “chopear” la tensión nominal de alimentación del servo a una frecuencia por ejemplo de" 50 ciclos por segundo" Herzios" .Esto es lo que se conoce como control de potencia por ancho de pulso" , ó señal “PWM”. Cita de: c4pic en 02 de Marzo de 2012, 15:06:54 pmCreo que estás mezclando cosas. No enviamos al servo ni desde el receptor, ni desde el FBL, una señal de control de potencia PWM al servo. Lo que enviamos es una señal de consigna de posición de 0º a 180º. Es el servo el que aplica tensión PWM a su propio motor cuando está en una posición que no se corresponde a su consigna. Por otra parte, la potencia que desarrolle el motor depende además de la velocidad de giro, de su carga (osea el par que tenga que desarrollar) y por lo tanto realmente no ejercemos ningún control real sobre la potencia que el motor del servo desarrolla..... ya que esta depende de la carga a la cual esté sometido. Hola C4pic: La señal de consigna de la que hablas no la conozco.Dejando de lado la codificación ppm,pcm en 35 , fhss, fhrss , fasst etc en 2,4 y que es recivida por el receptor . ¿ En la comunicación del receptor con el servo , ¿ no utiliza la modulación de pulso de onda cuadrada?¿ SI el receptor no envía una señal de onda cuadrada al servo " Pulse with Modulation" y manda una señal distinta que tu has denominado señal de consigna. ¿Como se conoce o se denomina dicha señal?Por lo que yo entiendo el receptor en su comunicación con el servo manda una señal de onda cuadrada que se genera con un PWM (Pulse Width Modulator)cada valor del ancho del pulso de esta señale se corresponde a un ángulo determinado o velocidad del servomotor, con la amplitud controlamos la posición y con la frecuencia la velocidad a la que necesitamos alcanzar dicha posición . saludos.
Creo que estás mezclando cosas. No enviamos al servo ni desde el receptor, ni desde el FBL, una señal de control de potencia PWM al servo. Lo que enviamos es una señal de consigna de posición de 0º a 180º. Es el servo el que aplica tensión PWM a su propio motor cuando está en una posición que no se corresponde a su consigna. Por otra parte, la potencia que desarrolle el motor depende además de la velocidad de giro, de su carga (osea el par que tenga que desarrollar) y por lo tanto realmente no ejercemos ningún control real sobre la potencia que el motor del servo desarrolla..... ya que esta depende de la carga a la cual esté sometido.
La señal de consigna de la que hablas no la conozco.Dejando de lado la codificación ppm,pcm en 35 , fhss, fhrss , fasst etc en 2,4 y que es recivida por el receptor . ¿ En la comunicación del receptor con el servo , ¿ no utiliza la modulación de pulso de onda cuadrada?¿ SI el receptor no envía una señal de onda cuadrada al servo " Pulse with Modulation" y manda una señal distinta que tu has denominado señal de consigna. ¿Como se conoce o se denomina dicha señal?Por lo que yo entiendo el receptor en su comunicación con el servo manda una señal de onda cuadrada que se genera con un PWM (Pulse Width Modulator)cada valor del ancho del pulso de esta señale se corresponde a un ángulo determinado o velocidad del servomotor, con la amplitud controlamos la posición y con la frecuencia la velocidad a la que necesitamos alcanzar dicha posición . saludos.
Widow cuando hablas del 3Gx lo que haces dentro de dir es ajustar grados de ciclico (o agilidad o mando como más te gusté) , es fuera de dir donde tocas roll rate .
Wichow, es que lo que expones es precisamente lo que he tratado de transmitir a lo largo del hilo.... quizás en algún punto no me haya explicado bien, pero creo que hablamos de lo mismo....
Respuesta de c4pic:----[HIGHLIGHT=#ff0000]efectivamente el ancho del pulso define la posición angular[/HIGHLIGHT][HIGHLIGHT=#ff0000] del servo no la velocidad [/HIGHLIGHT]. La velocidad de cambio, depende simplemente de la velocidad con la que cambie el ancho del pulso.-----Pero eso es lo que yo he dicho ahí arriba no??y me vuelvo a repetir ¿estas seguro "que aumentando el ciclo de trabajo no desarrolla mas velocidad el servo"?
Widow , eso mismo que comentas pensaba yo , que los gradosen cíclico son los que determinan el roll rate . Pero la salidas te contradice . Ni sensación ni na , tú pon en un flybarless o en la cola un endpoint a 100 y en otra prueba ponlo a 130 ( ambos con los limts igual , osea mismo grados ) y existe una diferencia , y ademas grande , de velocidad de giro entre uno y otro, pero bastante grande . Es más en la cola se ve a vista . Pon endpoints a 80 y a 130 . A 80 tarda años en recorrer la misma distancia que a 130 % .
C4pic si fuiste tú el que me diste la clave , ¿ estas defendiendo la postura que tenía yo al principio ? Pero si fuiste tú el que me demostraste como funciona ? . A ver en flybar los EP si modifican los grados de cíclico pero en flybarless los grados ya vienen dados en el paso correspondiente , según sistema , donde los asignamos, a partir de ahí los EP NO modifican grados de cíclico . Pero si ya hemos hablado y demostrado este punto . Modificando los EP en flybarless variamos la proporcionalidad entre movimiento de stick y de serbo . hablado y demostrado que sin variar grados el heli gira más rápido a mayor EP . ......
Cita de: zeusramon en 03 de Marzo de 2012, 02:56:16 am Widow , eso mismo que comentas pensaba yo , que los gradosen cíclico son los que determinan el roll rate . Pero la salidas te contradice . Ni sensación ni na , tú pon en un flybarless o en la cola un endpoint a 100 y en otra prueba ponlo a 130 ( ambos con los limts igual , osea mismo grados ) y existe una diferencia , y ademas grande , de velocidad de giro entre uno y otro, pero bastante grande . Es más en la cola se ve a vista . Pon endpoints a 80 y a 130 . A 80 tarda años en recorrer la misma distancia que a 130 % . es que posiblemente el BeastX no meta todo el paso posible con el EP al 100% sino en un punto superior, pero tiene que haber un momento en el cual aunque subas el EP, el ratio de giro no suba ya más porque has alcanzado el máximo posible (dado por el paso máximo de las palas).