Buenas a todos, me gustaria crear este post para ir dando ideas a los novatos como yo en el mundo de los 6 canales de como poder ir progresando de una manera constante, lenta y que nos evite el mayor numero de golpes y errores.
Antes de nada, no quiero que parezca que quiero dar lecciones a nadie, ya que no estoy capacitado, pero si me gustaria compartir mi experiencia y mis ideas segun he ido leyendo, informandome, volando y rompiendo, para ayudar en la medida de lo posible a todos los compañeros que empiezan en este mundo.
Como empezar - Hacerse con un helicoptero de 4 ch para ir haciendo dedos y trasteando la mecanica, que siempre ayudará en un futturo. Mi opinion es que un Honey Bee CP2 es la mejor opcion para luego ir al 6 canales con una experiencia valiosa. Se que muchos pensais que mejor un Lama 3, y que el CP2 es demasiado complicado, pero creo que mecanicamente y en el tipo de vuelo, se asemeja mas a un 6 canales y a la larga...te ayudará mas, aunque por supuesto hay mas riesgos de averias y de frustraciones previas...Asi que cada uno...que elija, o Lama 3, Walkera 5G4 (o similares) o como digo tipo Cp2, mas complicados pero mas utiles para tu futuro 6 ch.
- A la vez que adquieres tu primer helo, hacerse con buen simulador (Aerofly Pro Deluxe, G4, Phoenix Rc etc..) e ir practicando con un modelo 6 ch, lo cual te hará mejorar mas rapido con el 4 ch y te ayudara mucho con el futuro de 6 canales.
- Ahora ya llega el momento que no puedes mas y adquieres tu 6 canales:), creo que hay varias cosas fundamentales:
1) Empaparse del manual antes de volar, y ajustar el helicoptero todo lo posible antes de ni siquiera levantar el vuelo 1 solo centimetro -> ajustar traking de las palas, ajustar horizontalidad de plato ciclico, ajustar ganancia del gyro para evitar vibraciones, y adelantar o atrasar el servo de cola, para que el helicoptero se mantenga recto y no tienda a girar sobre si mismo. Con esto corregiremos al maximo las tendencias del helicoptero y conseguiremos que nuestro modelo vuele mejor.
2) Compramos un tacatá. Imprescindible. Elegimos un buen lugar lo mas espacioso posible, con el terreno mas mullido posible y sin gente.
2) Empezamos con nuestros primeros estacionarios (sin prisas), con la cola hacia nosotros, y seguimos viendo tendencias, y corrigiendolas. Importantisimo, despues de cada pequeño vuelo, revisar que todas las sujecciones y tornillos estan en perfecto estado, si comprobamos que alguna pieza tiende a desaflojarse, volver a ajustarla, en caso de seguir igual, aplicar un punto de ciano o similar.
3) Compatibilizamos estos pequeños vuelos con el simulador, utilizando un modelo lo mas similar posible al nuestro real, no tiene sentido entrenar con un Raptor 90, si tenemos un pequeño 400 electrico, ni tampoco tiene sentido hacer 3D, invertidos etc.. cuando para eso aun nos falta mucho, asi que, yo recomendaria hacer lo mismo que con el real, y practicar el siguiente paso. Como digo, tratar que aunque, sea mas aburrido, lo que hagamos en el simulador, es lo que vayamos a hacer en la realidad. Un buen entrenamiento en el simulador, es un entrenamiento en el cual no nos estrellamos, de poco sirve hacer traslaciones impresionantes si acabamos estrellandonos, asi no mejoraremos. Segun veamos que vamos avanzando y tengamos controlados los estacionarios con la cola hacia nosotros, pasaremos en el simulador a estacionarios laterales, con el morro hacia la izquierda, y luego a la derecha, posteriormente practicaremos estacionarios "nose-in" con el morro hacia nosotros, y finalmente traslaciones a baja velocidad delante de nosotros, de un lado hacia otro.
CONSEJOS (tanto para el simulador como para el vuelo real):
- Vuela siempre bajo, pero no tanto como para que no nos de tiempo a corregir. 1 m. del suelo es buena altura.
- Comprueba donde esta el sol y trata de estar siempre de espaldas a el.
- Comprueba la direccion del viento, trata de volar en contra de el. Y por supuesto...sin viento mejor....
- Trata de hacer las correcciones de trim en el suelo, y si haces alguna con el helicoptero en el aire, hazlo siempre sin mirar a la emisora, acostumbrate a situar "mentalmente" los distintos trimmers.
- Piensa siempre en la maniobra que vas a realizar a continuacion, tomate tu tiempo, mientras tanto lo tienes en estacionario lo que haga falta.
- En las traslaciones, hazlas muy despacio, y siguiendo fisicamente al helicoptero, asi veras como responde en la vuelta de la traslacion.
- Cuando ya hagas las traslaciones desde una posicion fija, o cualquier tipo de maniobra, trata de hacerlas en una zona visual delimitada, salirte de ahi significará que no tienes el control del helicoptero.
- En las traslaciones, nunca alejes el helicoptero a mas de una distancia en la que te encuentres seguro y comodo, y aumenta algo la altura respecto a los estacionarios, para poder corregir en caso de ser necesario.
- Respecto al vuelo en si, siempre trata de "acompañar con la cola" en la direccion del movimiento o la traslacion, y en los giros utilizar con mucha delicadeza el alabeo (al principio ni de coña). La sensacion que tienes que tener con el helicoptero es de nobleza, y que el vuelo sea lo mas real posible, volar con la cola de lado y cosas asi...significan falta de control, otra cosa es en el vuelo 3D, pero eso es otro cantar...y sobre ese tipo de vuelo, no puedo opinar.
Aqui os cuelgo un video, de lo que son mis entrenamientos basicos con Aerofly, uso TREX 450 cuyas fisicas me resultan muy similares a las de mi King 3, incluso diria que mas dificil...como no es un modelo original, vete tu a saber si se parece al TREX de verdad, porque corre muchisimo, muchisimo mas que el Raptor 90 e increiblemente inestable. Como veis...me cuesta muchisimo aun, pero es que este modelo es muy muy nervioso, si me vieseis al principio....os descojonariais:). En este video trato de reflejar un poco lo que seria un entrenamiento basico y completo (segun mi filosofia:)). Por supuesto es muy mejorable, y desde luego hay momentos que en la realidad hubieran significado tension, nervios y accidente, de ahi lo que digo mas arriba,
tratar de que se asemeje lo mas posible a lo que haces con el modelo real. >
http://www.youtube.com/v/n1zpnTVCT7M Espero que a alguien le sirva esta especie de "manual", y que nadie se moleste porque precisamente un novato,venga dando lecciones, solo quiero ayudar lo mas posible, y que la gente que empieza como yo sufra algun accidente menos de los que yo he sufrido:).
Por supuesto, cualquier aclaracion, mejora en los entrenamientos, o cualquier correccion a mis planteamientos sera bienvenida. Ah! y decir que todos esto lo dice uno que ha hecho todo lo contrario de lo que recomiedo, a veces, el ensayo y error es la unica manera de darte cuenta de las cosas...:)
Un saludo