Saludos.
Jeje... Gracias Chulín por acordarte.
Bueno, vaya por delante que esto sería mejor que lo explicase un aeronautico, pero ahí va:
El principal beneficio de montar un fuselaje cerrado es que se minimiza la zona donde se genera una zona de baja presión (rebufo), y que provoca un efecto de succión que frena el helicóptero.
En esencia se intenta que cuando el fuselaje atraviesa una masa de aire, éste aire se estructura en forma laminar moviendose desde el morro a la cola procurando que la capa que esta en contacto con el fuse (la capa límite) no se desprenda durante el viaje, hasta que finalmente llegue a la cola.
Si la superficie tiene irregularidades (tornillos, huecos, tubos de combustible difusores de escape) o zonas con volumenes que sobresalgan demasiado, la capa límite se desprende abruptamente generando zonas de flujo turbulento que aumenta la resistencia aerodinámica. Es por eso que las superficies de los fuselajes son tan redondeaditas. Otra cosa es que algunos diseños nos gusten más que otros, pero en cuanto a nivel de eficiencia aerodinamica se deben llevar poco. Quizá, ahora con la proliferación de helicópteros electricos, se podría prescindir de los típicos abultamientos laterales que servían para carenar los escapes, pero habría que ver si ese cambio estético sería bien recibido por los aficionados.
Bueno... Y ahora es cuando la matan... jeje... es fácil comprender que la zona de baja presión (vacio o rebufo) que se produce al romperse el flujo inmediatamente después de pasar una cabina es muuucho más gorda (aproximadamente del tamaño de un melón) que la que se genera en un fuselaje que hace circular el aire sin romper el flujo laminar hasta la zona de la cola (del tamaño de una nuez). Al reducir la zona de rebufo el efecto succionador es menor, y por tanto el heli corre algo más, pero sobre todo donde yo creo que más se nota su influencia es en que se frena menos en las trepadas.
A pesar de todo, los helicópteros tienen un gran handicap, y es el gran flujo de aire descendente que genera el rotor principal, ya que si no fuera por ello, los beneficios de los fuselajes en cuanto a velocidad serían aún mayores.
Sobre el tema de los difusores, aunque no lo he probado personalmente, tengo reticencias sobre su efectividad... porque mentalmente imagino como sería el flujo de aire que generan, y me da la impresión que el rebufo debe ser igual o incluso mayor que el que genera una cabina a secas.
Las otras ventajas y desventajas que comenta Chulin pues estan ahí, algunas más evidentes que otras.
Por cierto decir que la aerodinamica es una ciencia fascinante, y os animo a descubrirla, ya que a poco que se estudie se encuentran casos muy curiosos, como la explicación de porqué un bola de golf con agujeros vuela más que una lisa.... que la forma más aerodinamica que existe es una gota de agua... que un frontal esférico es más eficiente que uno puntiagudo... que un coche de formula 1 tiene peor coeficiente aerodinamico que un autobús... porque lo coches con portón llevan limpialunas trasero, y los tipo sedán no... porque un barco a vela puede navegar contra el viento... y la más curiosa de todas, que en una carrera automovilistica si dos coches circulan a poca distancia uno detras de otro, el coche que va detrás aumenta su velocidad porque no se enfrenta a la resistencia directa de la masa de aire, pero es que a su vez, el coche que va delante también aumenta su velocidad, ya que su zona de rebufo se ve disminuida al ser ocupada por el coche que va detrás... curiosisimo, ¿no creeis?.
En cualquier caso todo este rollo que "sus he contao" puede contener alguna incorrección, pero bueno perdonarme porque al fin y al cabo, solo soy un aficionado.... no un ingeniero aeronautico

.