Helicopteros Radio Control - RC - Radiocontrol
ACCESORIOS => PALAS, UPGRADES Y ACCESORIOS => Mensaje iniciado por: CHaRLyTo en 03 de Abril de 2008, 17:19:50 pm
-
Esta pregunta no se donde colocarla, y de momento la pongo aquí, si creeis conveniente la cambiais.
Mi pregunta es la siguiente:
Alguien nos podría explicar que diferencia hay en los perfiles de las palas, para que se utiliza cada uno y en que afecta al vuelo también la profundidad de la pala.
Saludos y gracias de antemano.
-
Alguien nos podría explicar que diferencia hay en los perfiles de laspalas, para que se utiliza cada uno y en que afecta al vuelo también laprofundidad de la pala.
Perfiles de palas hay 3 ( Plana, semisimétrica y simétrica) aunque los mas comunes son los dos últimos.
Las palas de perfil plano se usan exclusivamente para levantamiento de carga en helicópteros para fotografía aérea o de propósito específico. Son las que proporcionan mayor sustentación pero menor velocidad. Son las que más cargan el rotor.
Las semisimétricas se usan en aplicaciones donde se necesita mas velocidad y menos cabeceo en traslación, son mas acrobáticas pero con predominancia del positivo, se usan mayoritariamente en FAI. Son un compromiso entre velocidad y sustentación. Cargan menos el rotor que las planas.
Las simétricas se usan en aplicaciones donde se requiere velocidad y acrobacia sin predominancia de positivo ni negativo. Son las que menos sutstentan pero las más rápidas. Se suelen usar en 3D. Son las que menos cargan el rotor de todas.
La cuerda de la pala (que entiendo que es lo que has llamado profundidad) influye directamente en la sustentación pero tambien en la carga del rotor. Los que creen que los helicópteros vuelan según la teoría de Bernouilli te dirán que porque alargan el perfil, los que creen en la teoría de Newton porque aumenta la superficie de resistencia, pero vamos al final la conclusión es la misma.
-
Bueno bueno bueno,
Simplemente me has dejado sin palabras, da gusto que de vez en cuando alguién te de una explicación como esta.
Muchas gracias Obiwan, me ha quedado clarísimo.
Saludos
-
Muchas gracias por la acalaracion Obiwan, era una cosa que no tenia yo tampoco muy clara.
-
Buenas.
Yo tambien incluiria detro del grupo de las semisimetricas las que tiene "washout" (no se si se escribe así) por su alto rendimiento.
Son palas semisimetricas que en la zona proxima al borde marginal estan reviradas unos pocos grados como dos o tres. con estas palas se consigue mas velocidad pero menos sustentación, que con unas semis normales.
Como siempre digo, la velocidad en FAI es importantisima.
Saludos
-
Si, el caso de las palas con washout es un caso particular de palas semisimétricas. El washout es como bien explica SerranoS una disminución intencionada de los grados de las puntas y la razón es simple. Una pala en vuelo se flexiona transversalmente, y se flexiona mas cuanto más lejos del centro del rotor miramos. Para entenderlo es como si la cogiésemos con las dos manos y la intentásemos "escurrir" como una toalla mojada.
Asi por ejemplo si la pala está a 4 grados en el centro del rotor, en la punta por efecto de esta flexión puede estar a 6 grados y por tanto estaría frenando por carga del rotor que es justo lo contrario que queremos en FAI. Con el washout reducimos los grados en las puntas y conseguimos que toda la pala vaya a los mismos grados en toda su longitud por lo que el efecto en vuelo es que aumentamos mucho la velocidad en traslación.
No quise explicar esto para no complicar el tema.
-
Todavia quedan algunos, como por ejemplo
http://www.fun-key.com.hk/frp%20rotor%20blade.htm
Pero ten en cuenta que el washout está en desuso ya que cada vez mas en la tabla FAI se mete mas acrobacia en invertido.
-
Buenas.
Como bien dice Obiwan ese dilema esta empezando a cuestionarse pero para mí, todavía no esta del todo claro. Nacho y yo de momento son las que más nos gustan y con diferencia y creo, sin pecar de marquista por lo que nos corresponde, que las mejores palas de esta clase son las Hirobo WC de carbono de 680.
Saludos.
-
Ya que estamos hablando de las palas me asalta una nueva cuestion, en que influye el redondeado del final de la pala?
ROUND TIPSWEPT TIPSQUARE TIP
(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/swept%20tip.jpg)(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/square%20tip.jpg)(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/round%20tip.jpg)
-
Ya que estamos hablando de las palas me asalta una nueva cuestion, en que influye el redondeado del final de la pala?
ROUND TIPSWEPT TIPSQUARE TIP
(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/swept%20tip.jpg)(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/square%20tip.jpg)(http://www.fun-key.com.hk/web_page_photo/helicopter/round%20tip.jpg)
Esta es una buena pregunta para los expertos.Tiene algun objetivo la forma de la punta de la pala o es meramente estético.
Saludos.
-
Buenas.
Las palas semisimetricas son las que normalmente tienen el borde marginal más redondeado en el angulo que forma con el borde de ataque y las simetricas con un corte más perpendicular al borde de salida.
Va en función a la finalidad para lo que esten diseñadas, como se comenta anteriormente en las cualidades de cada una.
Saludos.
-
Lamento el retraso, no habia visto que el post seguía..
Aqui disiento con SerranoS, las puntas de las palas tienen una misión muy específica. Ya hemos visto que sobre las palas actúan, entre otras, dos fuerzas: flexión y torsión. La pérdida de rendimiento por torsión vimos que se podia corregir con un washout, porque la punta de la pala es la máxima responsable de la torsión al ser el punto mas alejado del anclaje.
Usando un punta de pala que reduzca la fricción podemos reducir la torsión total de la pala y por tanto que cargue menos el rotor, por eso se utilizan distintos tipos de punta basados en diversos estudios de rendimiento, siendo obviamente el menos óptimo el cuadrado sin perfil.
En los helicópteros de RC esto no es tan importante salvo que vayamos a buscar el máximo rendimiento, pero en los helicópteros reales el borde es muy importante porque va a ser responsable directo de la máxima velocidad que puede alcanzar la pala antes de entrar en MACH que provocaría la destrucción del rotor. Por tanto los bordes se usan en los helicópteros reales para elevar al máximo la velocidad de MACH la pala.
-
Obiwan a que equivale "entrar en MACH"? es que no conzco ese termino.
-
Sobrepasar la barrera del sonido.
-
Sobrepasar la barrera del sonido.
Ok, gracias.
-
Pues muchas gracias a todos los que habeis participado en este hilo, la verdad es que ha sido muy interesante y me ha aclarado muchas dudas y lagunas que tenía acerca de este tema.
Saludos
-
Buenas.
1 Mach=a la velocida del sonio en la atmosfera=a 1.224km/h
La velocidad del sonido se trasmite a diferente velocidad según el medio en el que se propague.
Saludos.
-
Buenas.
1 Mach=a la velocida del sonio en la atmosfera=a 1.224km/h
La velocidad del sonido se trasmite a diferente velocidad según el medio en el que se propague.
Saludos.
Aunque ya sea algo "viejo" este post, puntualizar que sobre el tema del Mach, tal como dice Serrano's, Mach 1 es igual a 340,3 m·s−1 (1.225 km·h−1) en la atmósfera, PERO a a una temperatura de 15º Celsius,
El número Mach no es una constante; depende de la temperatura. Curiosamente no varía notablemente con la altura, incluso cuando la presión del aire cambia con la misma.
Para calcular, de forma simple y "aprox" la velocidad lineal de vuestras "palas" pues hacer lo siguinete:
RPM's al que lleveis el rotor, pongamos en un ejemplo 2000rpm's. v = w*r , w=2000*2*"pi" / 60seg --->
--> v = [2000*2*"pi" / 60seg ] * radio En mi caso sería --> [1850*2*3'1416 /60]*0'62 = 120'11 m/s --> 432'41 Km/h ~ 1/3 Mach
El radio es la longitud palas (+ el "trozo del portapalas), es decir, el radio del rotor.
A más radio más velocidad en las puntas de las palas.
-
Gracias por la aclaracion Kaiseradler_^Ü^ (http://www.helicopterosrc.net/index.php?action=profile;u=116)
-
Para calcular, de forma simple y "aprox" la velocidad lineal de vuestras "palas" pues hacer lo siguinete:
RPM's al que lleveis el rotor, pongamos en un ejemplo 2000rpm's. v = w*r , w=2000*2*"pi" / 60seg --->
--> v = [2000*2*"pi" / 60seg ] * radio En mi caso sería --> [1850*2*3'1416 /60]*0'62 = 120'11 m/s --> 432'41 Km/h ~ 1/3 Mach
El radio es la longitud palas (+ el "trozo del portapalas), es decir, el radio del rotor.
A más radio más velocidad en las puntas de las palas.
Aqui hay algo que no entiendo, si tu rotor va a 2000 rpm en las puntas de las palas obtienes 432km/h
Pero en los helicopteros reales el rotor va entre las 500 rpm y 1000 rpm, como puede ser que esos rotores tan grandes alcanzen la velocidad del sonido si son mas lentos ?
Entiendo que por el peso tengan mas inercia pero haciendo calculos no me cuadra que esas palas alcancen 1 mach (http://www.helicopterosrc.net/richedit/smileys/YahooIM/106.gif)
-
Androide,
El cálculo que ha hecho Kaiser es correcto, la velocidad lineal es igual a la angular por el radio de giro.
Un ejemplo muy sencillo, en una atracción de feria de toda la vida, supongo que conocereis el látigo, pues siempre va a la misma velocidad, pero cuando llegas a la curva la velocidad aumenta vertiginosamente, es simplemente por eso. Si la cesta estuviera aun con un brazo más largo, tendrías con la misma velocidad de giro mucha más velocidad lineal.
Saludos
-
Para calcular, de forma simple y "aprox" la velocidad lineal de vuestras "palas" pues hacer lo siguinete:
RPM's al que lleveis el rotor, pongamos en un ejemplo 2000rpm's. v = w*r , w=2000*2*"pi" / 60seg --->
--> v = [2000*2*"pi" / 60seg ] * radio En mi caso sería --> [1850*2*3'1416 /60]*0'62 = 120'11 m/s --> 432'41 Km/h ~ 1/3 Mach
El radio es la longitud palas (+ el "trozo del portapalas), es decir, el radio del rotor.
A más radio más velocidad en las puntas de las palas.
Aqui hay algo que no entiendo, si tu rotor va a 2000 rpm en las puntas de las palas obtienes 432km/h
Pero en los helicopteros reales el rotor va entre las 500 rpm y 1000 rpm, como puede ser que esos rotores tan grandes alcanzen la velocidad del sonido si son mas lentos ?
Entiendo que por el peso tengan mas inercia pero haciendo calculos no me cuadra que esas palas alcancen 1 mach (http://www.helicopterosrc.net/richedit/smileys/YahooIM/106.gif)
He estado varios meses OFFline, por motivos varios.
Al volver he visto este post y no he podido evitar contestar. Me ustaria aclarar esta duda ya que es muy muy sencillo.
Androide, tal como dije, la formula de la velocidad lineal en las puntas de las palas es velocidad angular por radio. Cierto es que los helicopteros "reales" tiene una velocidad angular de giro menor PERO el radio del rotor es mucho más grande, por eso la velocidad angular acaba siendo mucho más grande que en un helicoptero RC.
Por darte un ejemplo: Pongamos un extremo de un helicoptero RC con velocidad angular del rotor de 2000rpm y radio 62cm (diametro 124cm, el Raptor 30 por ejemplo). Si un helicoptero real tiene una velocidad de giro del rotor de 500rpm y un radio de 5m, enemos que, la relación entre las velocidades lineales entre el heli rc y el real será:
[500rpm * 5m] / [2000rpm * 0'62m ] = 2500 / 1240 = 2,016 Es decir, la velocidad lineal en las puntas de las palas del heli real es aprox. el doble
Solo que el heli real aumente un poco las rpm y tenga un radio de rotor algo más grande esto ya se dispaa siendo el triple o más.
Espero haberme explicado, saludos!!
-
gracias por tu aclaracion kaiseradlerd... le verdad y sin preguntar me habeis reuslto algunas dudillas que tenia respecto a esto... aunque me queda por digerir como las palas de perfil plano pueden ser mejores para trasportar carga... supongo que haciendo algunos esquemas y pensando un poco lo asimilare mejor, por todo lo demas muy bien...
saludos
-
Gracias por vuestras aclaraciones, realmente interesante.
-
gracias por tu aclaracion kaiseradlerd... le verdad y sin preguntar me habeis reuslto algunas dudillas que tenia respecto a esto... aunque me queda por digerir como las palas de perfil plano pueden ser mejores para trasportar carga... supongo que haciendo algunos esquemas y pensando un poco lo asimilare mejor, por todo lo demas muy bien...
saludos
Es muy sencillo. Funciona igual que el ala de un avión. Al circular el aire (en flujo laminar) por una superficie, se produce una fuerza en sentido vertical a esa superficie que es mayor cuanto mayor es la velocidad del fluido. Puedes hacer una prueba muy sencilla: pasa junto a una puerta que gire libremente y verás que al pasar se gira hacia tí, o (con mas cuidado) cuando estás en una estación de tren y pasa uno rápido, te absorbe el lateral del tren.
Pues aplicado a un perfil plano, la superficie inferior es plana (recta) y el aire pasa desde el borde de ataque (parte delantera) al de salida (posterior) a la misma velocidad que se mueve el ala (o la pala). Sin embargo, la parte superior es curva. Si dos partículas de aire infinitamente próximas se encuentran el ala y la una circula por arriba y la otra por abajo, entran a la vez por el borde de ataque y salen juntas por el borde de salida. La que ha circulado por la parte superior, ha tenido que recorrer mas espacio (ha dado un rodeo) en el mismo tiempo que la que ha ido por abajo que no se ha encontrado la superficie curva. Por lo tanto, el aire que circula por la parte superior ha tenido que hacerlo a mayor velocidad lo cual, según lo dicho en el párrafo anterior, provoca una fuerza superior a la que aparece en la parte inferior. La resultante de estas dos fuerzas genera la sustentación.
Una deducción curiosa de este efecto es que los aviones, al igual que los helicópteros, no vuelan apoyados en la superficie inferior de sus alas sino que lo hacen colgados de la superficie superior de las mismas.
Después de esto, yendo a la pregunta concreta, un perfil plano proporciona mas sustentación que otro simétrico con el mismo ángulo de ataque. Sin embargo, un perfil simétrico es mas aerodinámico y permite mayor velocidad.
Slds.