Hola,
La idea es conocer un poco de geografia partiendo de fotografias, esta idea surge de una foto que me paso pakito por msn de su pueblo, realmente es precioso y es un lugar que sin duda algún dia visitaré.
Yo vivo en el sur-occidente de Asturias limitando con Galicia y Castilla Leon, entre las montañas, en un Valle. Los inviernos son duros, nieve y bastante agua, pero por el verano se está muy muy bien, el aire es muy puro y la calidad de vida en general es bastante buena, es un sitio muy tranquilo, estamos por carretera a 65 kms del mar cantabrico. Esta zona occidental de la cordillera contiene algunos de los valores más representativos del patrimonio natural asturiano, por ejemplo, el bosque de Muniellos se considera el robledal con mayor grado de naturalidad en Asturias.
Contamos con la Reserva Natural Integral de Muniellos, que recientemente (9 denoviembre de 2000) ha sido declarada Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO, la máxima categoría medioambiental que concede este organismo.
El elemento más relevante en la zona es el oso pardo cantábrico. Aquí el oso encuentra las condiciones adecuadas para su desarrollo ysupervivencia: bosques extensos, zonas de refugio poco accesibles... El lobo es otro integrante de la fauna de la zona con áreas estables de cría y presencia de grupos familiares. Otro mamífero importante en la zona es la nutria, presente en la mayoría de los ríos de la zona. Los corzos y los Jabalies son muy abundantes en los bosques y matorrales; se pueden ver rebecos en los roquedos y pastizales, con un núcleo principal en torno al monte Muniellos; los ciervos tienen aquí sus poblaciones más occidentales. Entre las aves, destaca el urogallo. Los reptiles y anfibios están ampliamente representados, destacando las zonas húmedas del tipo turbera o charcas de montaña.
Os dejo un par de fotos;
(http://i40.photobucket.com/albums/e228/Steven_85/asturias%20guia/cangnarcea92.jpg)
(http://vlarry.iespana.es/rutas/maes29.jpg)
(http://vlarry.iespana.es/rutas/maes40.jpg)
(http://www.descubrerural.com/blog/wp-content/uploads/2007/oso2.jpg)
(http://www.ecotur.arrakis.es/osa-osezno.jpg)